El proposito de este blog es dar a conocer los grandiosos sitios de Yucatán e invitar al publico a visitar esta zona arqueológica que actualmente es considerada una de las siete maravillas del mundo moderno.
Zonas Que Lo Conforman
Templo De Kukulcán
El Templo de Kukulkán o Pirámide de Kukulkán, también conocido como "El Castillo", se ubica en el centro de la antigua ciudad de Chichén Itzá, en Yucatán, México. Fue construído sobre un templo similar, pero de menor tamaño, en el siglo XII d.C.
Era utilizado para rendir culto al Dios Maya Kukulkán; en lengua maya, "serpiente emplumada"; lo que explica la decoración arquitectónica con motivos de serpientes. Además de un templo de culto, es un calendario agrícola arquitectónico que marca los solscitios y los equinoccios, gracias a los efectos de luz y sombra característicos que se producen en esos momentos del año. El Templo de Kukuklán, es uno de los principales atractivos turísticos de esta ciudad maya, considerada desde 2007, como una de las Nuevas 7 maravillas del mundo.
Juego De Pelota
Para los mayas el Juego de Pelota era más que un entretenimiento. Era la lucha entre la luz y la oscuridad. A los jugadores solo les era permitido tocar la pelota hecha de hule con las caderas y antebrazos.
El esférico debía pasarse en medio de un aro para validar los puntos de cada equipo. Los ganadores eran sacrificados a los dieces ya que para ellos era un honor morir de dicha forma. El Juego de Pelota de Chichen Itzá es el más grande del que se tiene conocimiento en México.
Grupo De Las Mil Columnas

Cenote Xtoloc
En su momento, el Xtoloc estuvo rodeado por chultunes o cisternas que suministraron agua a la población. En el centro, a unos 20 metros de la orilla, hay un singular templete con columnas y un santuario que constó de tres cámaras que descansaron sobre una plataforma baja. Al parecer, estuvieron techadas con bóveda angular. Servia para sacrificios que se le hacían a los dioses, porque creían que era un portal hacia el mundo le los dioses
El Observatorio
El observatorio, comúnmente llamado El Caracol, es una de las pirámides Mayas más importantes del lacivilización Maya, por el simple hecho de haber sido el sitio desde donde observaban las estrellas los Mayas. Se encuentra al sur del camino que separa e la Zona Arqueológica de Chichén Itzá.
En la parte superior de la plataforma se construyó una torre redonda de aproximadamente 48 pies de altura, con un cuerpo solido inferior, una porción central con dos galerías circulares y unas escaleras en forma de espiral y una cámara de observación hasta arriba.

Tzompantli
Tzompantli fue la práctica entre los antiguos mesoamericanos de decapitar a las víctimas de los sacrificios humanos y conservar sus cráneos en una especie de empalizada de madera. El tzompantli era un altar donde se empalaban ante la vista pública las cabezas aún sanguinolentas de los cautivos sacrificados con el fin de honrar a los dioses.
La raíz proviene de las palabras nahuas "tzontli" que significa cabeza o cráneo y de "pantli" que es hilera o fila. Por lo que tzompantli significa "Hilera de cráneos".
El tzompantli pasó a la historia dejando un tenue legado en la moderna cultura mexicana, por ejemplo el pan de muerto y el altar del Día de Muertos presentan elementos culturales fruto del sincretismo de la tradición católica y del arte del tzompantli.
Templo De Los Guerreros
De gran importancia, dado el espíritu militarizado de los constructores de Chichén Itzá, este templo, que forma parte del conjunto de las Mil Columnas, tiene gran semejanza con las construcciones toltecas, especialmente con el Tlahuizcalpantecutli, de Tula, templo de armoniosas proporciones, precedido por un vestíbulo en el que hay casi 100 pilastras, denominado por algunos como "de Quetzalcóatl".
La estructura, que comenzó a restaurarse desde 1925 y está considerada una de las más bellas de Chichén Itzá, es un basamento piramidal con cuatro cuerpos escalonados, cuyos muros en talud rematan en tableros, tres de los cuales están decorados con guerreros, águilas y jaguares que devoran corazones humanos. El exterior de la pared vertical está adornado con motivos en los que se mezclan elementos mayas y toltecas en la representación de dos deidades: los primeros, mascarones del dios Chaac; y los segundos, de Kukulcán saliendo de las fauces de una serpiente emplumada.
El Mercado
Es difícil precisar que este edificio haya sido destinado precisamente a ser un mercado. Sin embargo, su aspecto lo sugiere: es una gran plataforma de 80 por 15 metros, que consta de un cuadrángulo de columnas o pilares redondos alternados con pilastras que originalmente sostuvieron un techo de bóveda. Cuenta el mercado también con un patio interior de 17 metros por lado, en el que existen 24 columnas, las más altas de la zona.
En este monumento, que también corresponde al segundo período de la ciudad militarizada (entre 1200 y 1350 d.C.), hay una plataforma adosada cerca de la entrada central del pórtico, que muestra ornamentaciones de serpientes emplumadas y algunas molduras. En la base desfila una procesión de guerreros.
En este monumento, que también corresponde al segundo período de la ciudad militarizada (entre 1200 y 1350 d.C.), hay una plataforma adosada cerca de la entrada central del pórtico, que muestra ornamentaciones de serpientes emplumadas y algunas molduras. En la base desfila una procesión de guerreros.
Las Monjas
Este conjunto presenta varias estructuras en superposición, que logran ofrecer un grandioso monumento cuyas características se remontan a la etapa antigua de florecimiento de la urbe. El edificio es digno representante del estilo Chenes, ya que sus relieves y adornos cubren por completo el frente del edificio, que luce como una mole cuadrangular con dos anexos y en cuya cúspide se alcanza a mirar dos templos.
Una ancha escalinata conduce a la explanada superior. Llamada las Monjas, probablemente por la gran cantidad de cuartos parecidos a celdas (no dejó de sorprender esta distribución a Diego de Landa), se supone que esta construcción estuvo destinada a los conjuros y las ofrendas a los dioses de la lluvia, deidades que precedieron al poderoso Kukulcán.
Una ancha escalinata conduce a la explanada superior. Llamada las Monjas, probablemente por la gran cantidad de cuartos parecidos a celdas (no dejó de sorprender esta distribución a Diego de Landa), se supone que esta construcción estuvo destinada a los conjuros y las ofrendas a los dioses de la lluvia, deidades que precedieron al poderoso Kukulcán.
¿Qué puedo comprar?
Entre los objetos que se pueden adquirir en la gran cuidad de Chichen Itza, destacan los famosos calendarios mayas, era un calendario civil, también denominado haab o año vago, tenía 365 días como actualmente es el de nosotros, los cuales se distribuían en 18 meses o uinales de 20 días, mas otro mes de 5 días aciagos, llamado Uayeb.
Tambien se le recomienda comprar las hermosas figuras de jade, estás fueron de gran importancia para los mayas, sobre todo en el comercio.
Lo que sin duda, deben comprar como recuerdo es la pirámide "Kukulkan" que es de lo mas resaltante de esta gran cultura.
¿Cómo llegar a Chichen Itzá?
Está ubicado en el municipio de Tinum, en
el estado de Yucatán, a 130 kilómetros de Mérida se puede llegar viajando en los tours diarios
que ofrecen las variadas agencias con un costo aproximado de $450, también
puede tomar un autobús ADO con un costo de 100 pesos.
En automóvil:
El
principal camino de acceso a esta zona es la autopista Mérida-Cancún. Desde
Mérida son 113 kilómetros hasta Pisté, el pueblo junto al que se encuentra
Chichén Itzá. A partir de ahí, se continúa rumbo a los cenotes, las grutas de
Balamkanché y Valladolid a través de la carretera libre (federal 180)
En
Valladolid hay que tomar la carretera federal 295 rumbo al norte, a Tizimín y
Río Lagartos.
+14.36.08.jpg)
Recomendaciones Para Tener Un Buen Viaje
Para tener un buen viaje es necesario tener en cuenta estos siguientes puntos:
* Habrá mucho sol, así que te recomiendo que lleves un bloqueador y un repelente de insectos.
*Informarse sobre las características del equipaje permitido
*Verificar los horarios
Por supuesto que si usted va a manejar:
*No tome alcohol
*fíjese muy bien de los señalamientos
Con estos consejos le garantizamos un excelente viaje a Chichen.
Gracias por su atención y ¡disfrute su viaje!